Aol Latino.- Por Cecilia González. Buenos Aires, Argentina.- Paraguayos, bolivianos y peruanos representan
las principales corrientes migratorias en Argentina, los cuales suman
el 74.02 por ciento de los permisos de residencia solicitados en este
país, revelaron fuentes oficiales.
Reportes de la Dirección Nacional de Migraciones entregados a Notimex
señalaron que en 2001 había en Argentina 325 mil 046 paraguayos, en
tanto una década después son ya 371 mil 615, lo que los convierte en la
colectividad más numerosa en este país.
En el caso de los bolivianos, hace 10 años sumaban 233 mil personas,
pero ahora ya ascienden a 300 mil, en tanto que los peruanos pasaron de
88 mil 260 en 2001 a 120 mil 797 en la actualidad.
La presencia e influencia de los bolivianos y peruanos es más marcada
que la de los paraguayos, ya que cuentan con barrios y actividades
específicas donde mantienen vivos los rasgos de su cultura.
Los bolivianos, por ejemplo, dominan el mercado de Liniers, en la zona
poniente de Buenos Aires, donde se puede encontrar la rica variedad de
productos alimenticios de ese país, lo cual contrasta con la limitada
oferta de los argentinos.
También están presentes en la mayor parte de las verdulerías de Buenos
Aires y en La Salada, que es uno de los mayores mercados informales de
América Latina.
Los peruanos, en tanto, se "adueñaron" del barrio Almagro de esta
capital, donde hay fondas y bares específicos de corte popular para esta
comunidad, aunque en el resto de la ciudad se multiplican los
restoranes de primer nivel de comida peruana.
Otra colectividad importante es la de los chilenos, de los cuales se
contabilizaban 200 mil en 2001, pero a diferencia de Bolivia, Paraguay o
Perú no aumentaron significativamente su número en estos años y sólo se
radicaron siete mil más.
Los uruguayos representan un caso aparte, pues son un país pequeño de
tres millones de habitantes que padece altos niveles de migración y uno
de sus principales destinos es Argentina, donde hasta hace 10 años
vivían 117 mil charrúas.
A pesar de la estabilidad política y social lograda en los últimos años
por el gobierno del país vecino, la migración hacia este lado del Río
de la Plata continuó al alza y entre 2004 y 2009 se vinieron a vivir
otros cinco mil uruguayos.
Un caso opuesto lo protagonizan los brasileños, que entre 2001 y 2009
pasaron de 35 mil a 40 mil, lo que prueba que Argentina no es un destino
atractivo para los ciudadanos de ese país.
Y ni que decir de los mexicanos, que hace 10 años ni siquiera se
contabilizaron en el censo nacional argentino y ahora apenas si suman
mil 199 residentes legales, aunque se estima que hay una población
flotante de tres mil.
La radicación de extranjeros en Argentina es constante gracias a una
política migratoria abierta, sin los signos represivos aplicados en
Europa, lo que permite, por ejemplo, que cualquier turista que excede su
estancia legal sólo pague una multa cuando sale.
Además, los trámites de residencia no son complejos, pues a los
extranjeros sin papeles les otorgan un documento "precario", que vale
como identificación, y a los tres años de tramitar el Documento Nacional
de Identidad de Extranjero se obtiene residencia permanente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario