Nuestra red

viernes, 9 de marzo de 2012

Bolivianos en España están en “agonía económica”

Opinión.- La crisis financiera que vive Europa desde el año 2008 afecta, como ya se ha visto a países enteros y bloques de naciones. España es uno ellos y donde miles de bolivianos empiezan a sentir los efectos de un país afectado por la recesión, lo que ha provocado que los connacionales envíen menos remesas y se plantean la pregunta de si vale la pena vivir lejos de la patria. Varios de ellos llegaron a la conclusión de que sí y que no van a volver al hogar en el que nacieron.


Residentes bolivianos en España confrontan situaciones difíciles debido a la recesión económica y laboral.


Los testimonios obtenidos por el diario Oxígeno lleva a la conclusión de que hay familias bolivianas establecidas que no tienen problemas en enviar las remesas y otras que están en agonía, debido a que todos los integrantes del hogar están desempleados.

La caída de las remesas ha sido admitida ya por el Banco Central de Bolivia (BCB), que informó sobre tal fenómeno, que en enero manifestó una reducción del 9,4 por ciento en relación al mismo periodo en 2011.

La principal razón esgrimida por el BCB es “la profundización de los problemas de empleo en España, que tiene una tasa de paro del 23 por ciento ”. El otro dato central es que 46,8 por ciento del total de las remesas proviene de España. En ese contexto, el periódico digital Oxígeno tomó contacto con más de una decena de ciudadanos bolivianos que radican en España, de los cuales la mayoría tuvo que reducir el envío de remesas.

Un solo ejemplo es el de la construcción, rubro  mermado en los últimos tiempos, y que es fuente de trabajo para compatriotas varones. Los estudiantes bolivianos están afectados por la incertidumbre sobre la extensión de sus becas y otros esperan alguna oportunidad laboral.

TESTIMONIOS


Ena Fernández:  

Radica en España desde hace ocho años y tiene la determinación de quedarse allí por el resto de sus días; ella afirma que sí existen “bolivianos en situación de agonía”.

"Ya terminé de mandar la pensión, así que ya no me afecta; espero que mis respuestas le sirvan de algo. Mi situación no quita que muchos bolivianos estén en situación de agonía por la crisis porque hay familias enteras sin trabajo".

Clara Alicia

Rocabado Choque

Ella es otra boliviana que no tiene muchos problemas con la crisis, porque después de seis años, se estableció en España; sin embargo, asegura que los “hombres (bolivianos) sufren muchísimo” al no poder encontrar trabajo; entonces optan por volver al país. Clara también afirma que envía dinero de manera normal a Bolivia.

"Mientras tenga trabajo y esté bien no pienso volver. La crisis no me ha afectado en mandar dinero a mi familia".

Licette Andia

Fernández:

Es una de las personas más preocupadas por su situación actual; está en Madrid desde hace 9 años y ahora vive uno de sus peores momentos económicos. Dice que “debe abstenerse y ahorrar lo máximo que se pueda”. No descarta volver a Bolivia en los próximos meses, ya que no puede enviar al país el dinero, como lo hacía antes.

Roberto Álvarez:

Tras más de tres años en España, Roberto, un estudiante de postgrado, afirma que la crisis le afecta y que probablemente se vea obligado a cambiar de perspectivas, puesto que la extensión de su beca no es segura y es muy posible que retorne al país. Y en cuanto a lo laboral, el estudiante boliviano asegura que la situación se parece cada vez más a Bolivia, con mucha gente que quiere trabajar, pero con muy pocas fuentes de trabajo disponibles.

“Antes, si uno quería podía trabajar de lo que sea para aumentar sus ingresos. Ahora es muy improbable que uno pueda trabajar siquiera para buscar un sustento. Me da la impresión de que poco a poco, en España las condiciones laborales se parecerán a las que conocemos frecuentemente en Bolivia”.

Reynaldo Tapia

Hace cuatro años en Barcelona, Reynaldo considera que la crisis le afecta directa e indirectamente, pues al no necesitar mano de obra barata y cualificada , los bolivianos ya “no estarían en los planes de Europa y peor de España”.

Rodrigo Durán G.

Desde 2009, Rodrigo se siente un afortunado, pues sus ingresos no se vieron afectados por la crisis europea; porque está beneficiado por una beca que le alcanza para vivir medianamente; por lo que aún no tiene planificado volver a Bolivia. Sin embargo, considera que la vida del estudiante es “muy diferente” a la del inmigrante.

“La decisión que tome acerca de mi regreso a Bolivia no dependerá de la crisis, sino más bien de las oportunidades que pueda encontrar ya sea en España, Inglaterra, EEUU o cualquier otro país. Particularmente, considero que existen muy pocas oportunidades reales en Bolivia para un trabajo alejado del ámbito político y enmarcado en la investigación”, sostiene.

La comunidad boliviana 

Entre el 2006 y 2007 se concentró la llegada de inmigrantes bolivianos, a partir de entonces con el requisito de visado el número de ingresos se redujo y últimamente más debido a la falta de trabajo por la crisis.

En 2007 estaban registrados 350 mil bolivianos en España, según datos de la Embajada de Bolivia. De ese total. El 70 por ciento era indocumentado.

El 2011, habían 192 mil empadronados, de los cuales el 80 por ciento tenía documentación regularizada y 9.000 ya se habían nacionalizado españoles. El 26 por ciento de la población boliviana en España vive en Cataluña.

La población boliviana en España tiene un promedio de edad de 30 años y del total el 60 por ciento son mujeres, según datos del 2011.

Los bolivianos ocupan en Cataluña el cuarto lugar en población inmigrada, antes están Marruecos, Rumania y Ecuador. El 26 por ciento de la población boliviana en España vive en Cataluña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario