AOL, Dallas.- Para difundir información y promover la participación activa de
los inmigrantes, se lanzó el nuevo sitio digital bilingüe llamado "Inmigración con sentido común" por una coalición de organizaciones en
Texas conocida como Residentes de Texas Unidos por un estado más fuerte
(TRUST, por sus siglas en inglés).
El nuevo espacio en la web ofrece información sobre acciones
legislativas estatales y federales concernientes a la comunidad hispana,
ayuda en servicios para inmigrantes como la localización de abogados,
informes para registrarse a votar, directorio de organizaciones y
convoca a los inmigrantes a contar sus historias personales.
"Este es un espacio para quienes deseen pertenecer a un movimiento más
que a una organización", dijo Ana Yáñez-Correa, directora ejecutiva de
la Coalición de Justicia Criminal de Texas (TCJC, por sus siglas del
inglés), la cual promovió el sitio junto con MALDEF, uno de los
fundadores de TRUST.
En "Inmigración con Sentido Común", la gente podrá tener un lugar donde
coincidir, tomar acción y educarse, sobre todo ahora que están por
llegar las fechas de registro de candidatos a diputados y senadores para
las elecciones de fines de este año, agregó.
"Además podrán contar con información actualizada sobre las sesiones de
la legislatura estatal, a fin de que comprendan la importancia de su
participación si el próximo año se presenta un paquete de iniciativas
anti-inmigrantes que se prevé serán peores que las del período pasado de
2011", precisó Yáñez-Correa.
El abogado legislativo de MALDEF, Luis Figueroa, explicó en un
comunicado de de la organización que "los legisladores estatales son
frecuentemente bombardeados con propuestas antiinmigrantes mal
concebidas, mal intencionadas y en muchos casos inconstitucionales".
Y consideró que "con esta herramienta nueva, los activistas y defensores
estarán mejor preparados para educar a sus representantes electos sobre
por qué esas iniciativas son negativas para la economía, la seguridad
pública y de las comunidades locales".
En cuanto al espacio para narrar las historias personales en el sitio
digital, la activista Yáñez-Correa indicó que "tenemos que humanizar al
inmigrante ante el Capitolio y la gente debe tener valor para contarlas,
debemos saber y difundir lo que ha pasado con ellos y en sus familias y
poder contactarlos para decirles que pueden hacer algo, que pueden
hablar, cabildear, participar con su voz".
Dijo que las historias se van a publicar, pero con respeto absoluto a la
identidad de los narradores, sólo "queremos saber si ellos y sus
familias son víctimas de leyes antiinmigrantes y saber qué les está
pasando o les ha pasado", mencionó.
El sitio hace disponible al público una muestra de la película
documental "Hombro a hombro" con subtítulos en español que dura 38
minutos y que testimonia la lucha de legisladores, líderes,
organizaciones civiles e inmigrantes que impidió la aprobación de
iniciativas legislativas anti-inmigrantes con el modelo de la ley S.B.
1070 de Arizona en Texas a principios del 2011.
En esa sesión de la 82 legislatura estatal, se presentaron más de 85
iniciativas de ley antiinmigrantes en un paquete de emergencia enviado
por el gobernador Rick Perry. Una de esas iniciativas, la HB-9, pedía el
fin de las ciudades Santuario en Texas, pero fue rechazada por la
mayoría de legisladores texanos. En general, el paquete antiinmigrante
recibió la condena de organizaciones hispanas que protestaron en el
capitolio texano.
"Entre todos podemos detener este tipo de proyectos de ley y dejar claro
que en Texas no se pueden establecer estas legislaciones contra los
inmigrantes latinos", añadió.
TRUST es una coalición de unas 25 organizaciones de derechos civiles,
empresariales, religiosas, laborales y de defensa de migrantes que busca
promover la implementación de políticas que apoyen la diversidad en
Texas, la educación, información, creación de empleos y desarrollo
económico.
El papel de la coalición fue fundamental en la derrota de la mayoría de
las iniciativas antiinmigrantes presentadas en la 82 legislatura estatal
a principios de 2011, entre las cuales se planteaban leyes parecidas a
la propuesta SB 1070 en Arizona, como otorgar facultades de agentes de
migración a policías locales, limitar la tarifa de residente local a
indocumentados en universidades públicas, imponer regulaciones de
verificación laboral e identificación personal o la desaparición de
ciudades santuario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario